Asteartea 28 Urria 2025
Contenido de la pagina
Goethe Institut

En 2025 se conmemora el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y del Nacionalsocialismo, así como el 50 aniversario de la muerte de Franco y la posterior Transición Española. Del 26 al 29 de octubre de 2025, la Bundeszentrale für politische Bildung (Agencia Federal de Educación Cívica), el Goethe-Institut Madrid y el comisionado para la Conmemoración de los 50 años de España en libertad reúnen a expertos españoles y alemanes para debatir y desarrollar juntos cómo el análisis del pasado y una educación histórico-política viva pueden configurar un logro en las sociedades posfascistas. Los organizadores invitan igualmente al público a dos eventos abiertos para debatir y profundizar juntos en algunos de estos temas. El primero de ellos, con el título La ética de la verdad, tendrá lugar el 27 de octubre a las 19.30h en el Goethe-Institut Madrid. La mesa redonda abordará el tema de los medios de comunicación, la memoria y el reto de la desinformación, con las periodistas Marta BorrazSara Plaza y Tomás Rudich moderada por la comisionada de España en Libertad. 50 años, Carmina Gustrán. El 28 de octubre a las 19h se celebrará la segunda mesa redonda bajo el lema Pasado y futuro compartidos. En el encuentro participarán Dolores Delgado, Fiscal de Sala en materia de Derechos Humanos y Memoria Democrática; Elke Gryglewski, directora de la Fundación de Memoriales de Baja Sajonia y directora del memorial Bergen-Belsen; y el catedrático y articulista Fernando Vallespín

En paralelo, desde el 21 de octubre hasta el 19 de diciembre podrá visitarse en el Goethe-Institut Madrid la exposición Un juicio, cuatro idiomas: los pioneros de la interpretación simultánea en Núremberg. La muestra arroja luz sobre el papel decisivo de los intérpretes y traductores en el Juicio de Núremberg entre noviembre de 1945 y agosto de 1946. 

Además, la serie de eventos vinculados a la transición española acoge la proyección del documental Mucha mierda (Alba Sotorra, 2024) el 30 de octubre. La película trata sobre la huelga de actores y actrices que comienza el 4 de febrero de 1975 y paraliza la actividad teatral del país durante nueve días. Lo que comienza siendo una reivindicación se convierte en un desafío político. Concha Velasco, Ana Belén, Tina Sainz, Juan Diego o José Sacristán son solo algunos de los artistas que arriesgaron su carrera y su libertad apoyando la huelga. Tras la proyección tendrá lugar una mesa redonda con la participación de las actrices Petra Martínez y Enriqueta Carballeira y el productor David Lara

Antonia Blau, directora del Goethe-Institut Madrid, explica así la pertinencia de este programa: "La memoria contribuye a la construcción de identidad y de comunidad. Se expresa en diversas formas materiales e inmateriales. Sin embargo, no es estática, sino que exige una reflexión continua en un debate democrático abierto que tenga en cuenta múltiples perspectivas. La Segunda Guerra Mundial, el fascismo, el Holocausto, la Guerra Civil Española, la división Este-Oeste, el colonialismo, etc., son aspectos no solo de la historia nacional, sino también de la historia europea. Por ello, abogamos por que las conversaciones sobre la memoria y su influencia en la identidad individual y colectiva se lleven a cabo no solo en un contexto nacional, sino también de manera transfronteriza. Queremos fomentar la reflexión, provocar dudas y promover el diálogo".

Por su parte, Carmina Gustrán, expresa que “en un momento en que la avalancha de información digital, las narrativas populistas y los algoritmos refuerzan la distorsión del pasado, resulta crucial abrir un espacio de reflexión ética para la sociedad. Porque la libertad no se sostiene solo con leyes, también depende de una memoria que nos ayude a cuidar el presente. La colaboración con instituciones como el Goethe-Institut Madrid refuerza ese compromiso compartido con la memoria democrática y con una ciudadanía más consciente”.

En la foto: Una imagen de la exposición Un juicio, cuatro idiomas. C. D. Macintosh y M. Bortlin Brant_National Archives, USA