Pasar al contenido principal
España en libertad 50 años España en libertad 50 años
España en libertad 50 años España en libertad 50 años
  • Agenda
  • Noticias
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • es
  • ca
  • gl
  • eu
  • va

Breadcrumbs N50

Está usted aquí:
  1. Inicio
  2. FAQ

FAQ

¿Tienes dudas? Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre el proyecto.

Preguntas frecuentes

¿Qué objetivos persigue esta conmemoración?

Tenemos un triple propósito: 1) celebrar la gran transformación económica, social, cultural y política que ha vivido nuestro país en los últimos 50 años; 2) homenajear a todas aquellas personas, colectivos e instituciones que lo han hecho posible; y 3) transmitir a nuestros jóvenes la importancia de vivir en democracia.

¿Quién lo ha diseñado?

La celebración de los 50 años de España en libertad ha sido diseñada por la Secretaría de Estado de Memoria democrática en estrecha colaboración con más de medio centenar de expertos y numerosas entidades de la sociedad civil. La programación no está cerrada. El Comisionado invita a toda la ciudadanía a sumarse e incorporará propuestas y proyectos durante todo el año 2025.

¿Por qué en 2025 y no en otro año?

Porque en 2025 se cumplen 50 años del inicio de la Transición española. 

Es evidente que la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, no supuso la transformación inmediata del régimen político en España. Pero la mayoría de historiadores coinciden en que sí marcó el final simbólico de la dictadura y el arranque de un largo proceso social e institucional que desembocó en el regreso de la democracia. Por eso el año 1975 suele ser considerado el inicio de la Transición y por eso es tomado ahora como referencia para la conmemoración. Esta es, además, la práctica habitual. Todos los países de nuestro entorno que han celebrado sus aniversarios democráticos lo han hecho usando como referencia la fecha del fin del régimen autoritario previo y el inicio del proceso democratizador, y no la celebración de elecciones o la aprobación de los nuevos marcos constitucionales (véanse ejemplos en la siguiente pregunta).

¿Otros países de nuestro entorno han celebrado conmemoraciones similares?

Sí, casi todos los países celebran los aniversarios de sus democracias y la mayoría lo hacen tomando como fecha de referencia el fin del régimen autoritario previo y el inicio del proceso democratizador. He aquí algunos ejemplos recientes:

  • Italia celebró el 50 aniversario de la democracia italiana en 1995, tomando como fecha de referencia la liberación de Italia del fascismo en 1945 y no las primeras elecciones generales de 1946 o el establecimiento de la Constitución de la República Italiana en 1947. En los festejos participaron el Jefe del Estado, el Presidente de la República Francesco Cossiga, y el Presidente del Gobierno, Oscar Luigi Scalfaro.
     
  • Alemania celebró en 2019 la reunificación alemana tomando como referencia la Caída del Muro de Berlín (noviembre de 1989) y no la celebración de las primeras elecciones federales (1990). Lo hizo bajo el lema “Nuestra historia hace nuestro futuro” con un extenso programa que incluyó ceremonias oficiales, exposiciones y conciertos. Los actos estuvieron encabezados por el Jefe del Estado, el presidente federal Frank Walter Steinmeir y la Canciller Angela Merkel.
     
  • Portugal celebró en 2024 los 50 años de la revolución de los claveles de 1974, que marcó el inicio el proceso de democratización que culminó en las elecciones libres de 1975 y la Constitución de 1976. La conmemoración se extendió durante todo el año e incluyó conferencias, actividades educativas, conciertos y eventos culturales que resaltaron la importancia de la libertad, el pluralismo y la democracia. Participaron el Jefe del Estado, Marcelo Rebelo de Sousa, y el Primer Ministro Luís Montenegro.
     
  • Grecia celebró en 2024 el 50 aniversario de la Metapolitefsi, el periodo de restauración democrática iniciado en 1974 con la caída de la dictadura militar. Se realizaron distintos actos bajo el título “Los logros y limitaciones de la tercera república helénica” en los que participaron tanto la Jefa del Estado, la presidenta Katerina Sakellaropoulou, como el Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis.
     
  • Francia celebró en 2024 el 80 aniversario del final de la ocupación nazi con conciertos, exposiciones y desfiles. Participaron tanto el Jefe del Estado, el presidente Emmanuel Macron, como el primer ministro, Gabriel Attal. Las celebraciones se hicieron en agosto, conmemorando la liberación de París, no las primeras elecciones legislativas (octubre) o el establecimiento de la nueva República (1946).
¿Pueden otras instituciones no gubernamentales sumarse a la iniciativa?

Por supuesto. Queremos que la conmemoración sea lo más abierta e inclusiva posible.

Mándanos tu propuesta a colabora@espanaenlibertad.gob.es y te contactaremos lo antes posible.

  • Mapa del sitio
  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Protección de datos
  • Logo de X
  • Logo de Bluesky
  • Logo de Facebook
  • Logo Instagram
Logo Gobierno de España. Presidencia del Gobierno.
#Espanaenlibertad
Design by Adaptive Theme