
El Festival de San Sebastián y el Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad han llegado a un acuerdo de colaboración por el que, en la edición de este año, coorganizan varias actividades y ciclos en torno a memoria, dictadura y democracia. Una de las más importantes es el acto de homenaje y reparación al documental Canciones para después de una guerra, de Basilio Martín Patino [1971 (1976)] que se desarrollará el jueves 25 de septiembre a las 16h en el Teatro Victoria Eugenia. Esta película había de estrenarse en ese mismo teatro, en el marco del festival, en 1971, pero fue prohibida por la dictadura franquista y no pudo ser estrenada en sala hasta 1976, cuando se convirtió en un éxito de taquilla. Joxean Fernández, miembro del Comité de Dirección del Festival de San Sebastián y director de la Filmoteca Vasca y Carmina Gustrán, Comisionada de “España en Libertad. 50 años” presentarán el acto.
También destaca el ciclo de nueva creación Jóvenes, cine, memoria y democracia. La iniciativa incluye una serie de películas que reflexionan sobre qué lugar ocupan distintos pasados incómodos en sus contextos presentes y cómo los jóvenes se relacionan con la memoria colectiva desde el presente y hacia el futuro. Las obras se proyectarán en los Cines Príncipe entre el 23 y el 27 de septiembre, excepto La profesora de historia, de Marie-Castille Mention-Schaar (2015), que se proyectará fuera de las fechas del festival en sesiones especiales para alumnado de educación secundaria entre octubre y diciembre en la sala de cine de Tabakalera; para favorecer el alcance del ciclo y las discusiones sobre su temática.
El festival celebrará asimismo la mesa redonda Escrituras cinematográficas de la dictadura franquista, moderada por Carmina Gustrán, comisionada para la Celebración de los 50 años de España en libertad, y con la participación de Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Española; Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea de Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco (EHU) y especialista en las relaciones entre cine e historia; y el profesor e historiador Nicolás Sesma, autor de Ni una, ni grande, ni libre, un relato de la dictadura franquista que cuenta con numerosas referencias cinematográficas.
En palabras de Carmina Gustrán, comisionada para la Celebración de los 50 años de libertad en España, “el cine es, entre otras muchas cosas, un lugar de memoria y de imaginación que, en ocasiones, también escribe la historia, contribuyendo a la configuración de nuestra memoria colectiva. Como tal, puede ser un medio fundamental para fomentar ciudadanías abiertas, inclusivas y plurales”. En ese sentido se enmarca la participación en San Sebastián de la Celebración de los 50 años de libertad en España: “El cine y Donostia siguen siendo ese tiempo y ese lugar privilegiados para pensar, debatir e incluso imaginarnos mejores. Y también para recordar —o aprender por primera vez— sobre nuestro pasado reciente y sobre aquellos caminos de violencia e intolerancia que nunca debemos volver a recorrer”.
José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián, ha señalado en el mismo sentido que “en el Festival de San Sebastián tenemos el convencimiento de que el cine puede ayudar a revelar aspectos de nuestro pasado y, por tanto, hacernos comprender mejor la eliminación de las libertades que conllevan las dictaduras y alertarnos respecto a la fragilidad de las democracias. En este momento donde desgraciadamente abundan el ruido, la propaganda y las derivas autoritarias, nos parece importante subrayar la importancia del conocimiento histórico y de los valores democráticos a través del cine."
Canciones para después de una guerra, un homenaje
En 1971, tras un pase interno de Canciones para después de una guerra, documental de Basilio Martín Patino que había recibido la distinción de Interés Especial por la Junta de Censura, el Festival de San Sebastián promovió la revisión del expediente de censura; ello, unido a una dura crítica de cine aparecida en la prensa nacional, conllevó la prohibición total de la película, que no pudo ser estrenada hasta 1976, una vez muerto el dictador Francisco Franco. En 2021, en el marco del proyecto Zinemaldia 70. Todas las historias posibles, se llevó a cabo una investigación sobre la relación del Festival de San Sebastián con la censura franquista, y Canciones para después de una guerra fue uno de los casos de estudio paradigmáticos. Más de medio siglo después de su censura por parte de la dictadura, el Festival de San Sebastián y la Celebración de los 50 años de libertad en España organizan este acto de homenaje y reparación de esta película que es un estimulante juego entre la imagen y la música para proponer una demoledora sátira sobre la España de la posguerra.
Jóvenes, cine, memoria y democracia
Crear espacios para la discusión y debate con las generaciones nacidas ya en democracia sobre cómo influye el pasado en nuestro presente y futuro y fomentar los valores democráticos, el respeto al otro y la convivencia en paz son dos de los objetivos fundamentales del Comisionado de España en libertad 50 años; y en él se enmarca este ciclo con la siguiente programación:
Chile, la memoria obstinada (1977), el documental de Patricio Guzmán que narra el regreso del cineasta chileno a su país con una copia de su anterior película, La batalla de Chile, para reencontrarse con algunos de los protagonistas del 11 de septiembre de 1973, día en que Pinochet dio el golpe de estado, y compartirla con una nueva generación de ciudadanos chilenos.
Pablo Gil Rituerto ha debutado como director con La marsellesa de los borrachos (2024), una no ficción en la que un equipo de rodaje recrea en pueblos del norte de España el viaje clandestino que hizo en 1961 un grupo de intelectuales italianos grabando canciones populares de la resistencia en plena dictadura franquista.
El ciclo recupera también Nos défaites / Our defeats (Zabaltegi-Tabakalera, 2019), del cineasta francés Jean-Gabriel Périot, que retrata nuestra relación con la política a través de un juego en el que estudiantes de secundaria reinterpretan extractos de películas posteriores a mayo del 68.
Por último, en Un cielo impasible (2021), David Varela reúne en la zona oeste de Madrid, donde tuvo lugar una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil, a un grupo de adolescentes que descubre, recita y debate los testimonios de los soldados que lucharon durante esos días.
Fuera de la programación del Festival en septiembre, pero siempre en el marco de su programa, se proyectarán varias sesiones de la película La profesora de historia, de Marie-Castille Mention-Schaar (2015) dedicadas a estudiantes de educación secundaria obligatoria. Una veterana profesora de historia, con veinte años de ejercicio, es el eje de este relato basado en hechos reales. Empeñada en motivar a sus alumnos adolescentes de una escuela pública para que trabajen y se lleven bien, les propone participar en un concurso nacional sobre niños y adolescentes víctimas del Holocausto.