Luns 24 Novembro 2025
Contenido de la pagina
Cultura en Libertad

Soria, Jaén, Ponferrada, Alicante y Cuenca acogerán una serie de mesas de reflexión colectiva bajo el impulso de Fundación Contemporánea y el Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad.

Los encuentros, abiertos al público, abordarán cada uno de ellos, y desde distintos enfoques, reflexiones plurales que pongan en valor la profunda transformación social que gracias a la cultura ha vivido nuestro país durante los últimos cincuenta años y cómo estas cinco primeras décadas de democracia son un pilar fundamental para construir el futuro

Estas mesas reunirán a profesionales de la cultura, tanto creadores de distintas disciplinas (filosofía, música, fotografía, artes plásticas, literatura...) como a gestores. De esta forma, creadores y creadoras entrarán en diálogo con profesionales que con su trabajo hacen posible la infraestructura y la industria que la cultura necesita para llegar a la sociedad civil. Representantes locales y nacionales se darán cita en estos puntos de conversación para compartir los saberes, crecimientos y placeres que la democracia alienta, para poner en común cómo en los últimos cincuenta años la cultura ha contribuido, de forma inestimable, a la construcción de una sociedad sana y vertebrada. 

Por ello, invitamos a la ciudadanía española a asistir a estas mesas donde se pondrá de relevancia que en la cultura reside la memoria y que juntas cimentan los pilares de la democracia. Porque la libertad se ejerce, se protege y se celebra mediante el diálogo y porque la libertad y la cultura se necesitan, ya que la una y otra se alimentan y se hacen posibles recíprocamente. 

Soria, una reflexión en torno a la imagen

La primera de las citas tendrá lugar en Soria el próximo lunes 24 de noviembre, de 17:00 a 19:00 horas, en el Teatro del Palacio de la Audiencia

En esta ocasión, la mesa de Soria girará en torno al tema de la imagen como herramienta crítica y creativa, y como eje fundamental para narrar, cuestionar, conservar y proyectar nuestra identidad colectiva. El encuentro abordará cómo el lenguaje visual —a través de la fotografía, las artes plásticas, el audiovisual y la creación contemporánea— ha acompañado y modelado los procesos de cambio, memoria, libertad y democracia durante los últimos cincuenta años. 

El diálogo contará con la participación de voces destacadas de la creación, el pensamiento y la gestión cultural, entre ellas Alberto Fesser, Mónica Carabias, Eugenio Ampudia, María Santoyo, César Millán, Macarena Valero, Lorena Silvestri y Kike Labián, quienes compartirán sus reflexiones sobre el papel de la imagen como fuerza transformadora en la cultura y en la sociedad española, tanto en el pasado como en el presente y el futuro.  

Jaén, un exponente de las letras

Jaén acogerá una de estas mesas el próximo miércoles 26 de noviembre, de 17:00 a 19:00 horas, en la sede de la subdelegación de gobierno de Jaén

En esta ocasión, la mesa de Jaén girará en torno al universo de las letras y las artes narrativas (literatura, teatro, cine) como los ejes fundamentales para narrar, cuestionar, preservar y proyectar nuestra identidad colectiva. El encuentro explorará cómo la palabra, en todas sus formas, ha acompañado y modelado los procesos de cambio, memoria, libertad y democracia durante los últimos cincuenta años, convirtiéndose en un motor esencial de transformación cultural.  

El diálogo contará con la participación de voces destacadas de la creación, el pensamiento y la gestión cultural, entre ellas Alberto Conejero, Sara Magán, Javier Moscoso, Marisol Mena, Manuel Fernández, Kike Labián, Tomás Afán, Elena Cabrera y Ana Belén Santiago, que compartirán sus reflexiones sobre el papel de la palabra como fuerza transformadora en la cultura y en la sociedad española, tanto en clave de pasado como de presente y, sobre todo, de futuro. 

Ponferrada, el vínculo entre cultura y ruralidad

El viernes 28 de noviembre, de 17:00 a 19:00 horas, en La Térmica Cultural de Ponferrada tendrá lugar la mesa que girará en torno a las ruralidades y a la cultura que emerge desde los márgenes, entendidas como ejes fundamentales para narrar, cuestionar, preservar y proyectar una identidad colectiva en un territorio tan singular como el Bierzo, con su historia, sus vínculos comunitarios y su propio ritmo de progreso. El encuentro analizará cómo estos paisajes y formas de vida han atravesado los procesos de cambio, memoria, libertad y democracia durante los últimos cincuenta años, y cómo la experiencia rural se revela como un motor imprescindible de transformación cultural y social. 

El diálogo contará con la participación de voces destacadas de la creación, el pensamiento y la gestión cultural, que compartirán sus reflexiones sobre el papel de las ruralidades y del territorio berciano como fuerzas transformadoras de la cultura y de la sociedad española, tanto en clave de pasado como de presente y, especialmente, de futuro. Participarán, entre otros, Javier Bardón, director de Proyectos de La Fábrica; Concepción Fernández, directora de La Térmica; Álex de la Rosa, propietario de la librería El Libro Imposible y Eugenio Ampudia, artista multidisciplinar.

De esta forma las mesas de Cuenca y Alicante seguirán la estela de sus predecesoras. Los detalles de estos dos espacios de reflexión colectiva se darán a conocer próximamente.