Viernes 03 Octubre 2025
Contenido de la pagina
Atado y bien atado

Mañana se presenta en el Teatro del Barrio, ¿Atado y bien atado?, una iniciativa cultural que celebra el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco con una amplia propuesta de ciclo de conferencias, podcasts, conciertos, obras teatrales, mapas urbanos y jornadas internacionales para combatir la amnesia de la impunidad y contribuir a la memoria democrática. El proyecto nace del trabajo de las cooperativas Amauta y turba! Comunicación, la editorial Verso, Fundación Rosa Luxemburg, el centro de estudios MIRCo de la UAM y la revista Viento Sur, además de las colaboraciones del Teatro del Barrio, Sala Mirador, el Local Lolas Madrid y el Comisionado para la celebración de los 50 años en Libertad.

A través de su amplio programa de actividades el proyecto cuestiona los imaginarios y narrativas heredadas del franquismo y propone un diálogo crítico con el presente. El avance del revisionismo histórico y el negacionismo de las dictaduras entre parte de la juventud se alimenta de un consumo cultural rápido y descontextualizado que convierte el franquismo en un producto: un “pop franquismo” hecho de mitos —la “estabilidad”, el “orden”, la “prosperidad”— que borra la represión, la violencia y las desigualdades estructurales. La intención de ¿Atado y bien atado? es desmontar ese imaginario edulcorado, confrontando mitos y bulos con investigación rigurosa, testimonios, mapas de memoria y prácticas artísticas y pedagógicas. El objetivo es dotar de herramientas críticas a nuevas generaciones para reconocer los mecanismos de la impunidad, identificar los silencios interesados y repensar la democracia desde la memoria, no desde la nostalgia.

Actividades de septiembre a diciembre

El lanzamiento público tendrá lugar el sábado, 4 de octubre de 2025, con un acto de apertura en el Teatro del Barrio y conciertos de La Otra y La Neomoderna. Desde esa fecha, la programación desplegará más de diez conferencias, cuatro podcasts en vivo y unas jornadas internacionales en las salas Teatro del Barrio, Sala Mirador, Local Lolas Madrid, La Corrala y Ecooo. En estas conferencias participarán personalidades del mundo de la cultura, la poesía, la fotografía, la memoria, la historia, el feminismo, el derecho como:  

Además se organizarán unas jornadas internacionales de análisis comparativo de los discursos y relatos de las transiciones en Portugal, Grecia y el Estado español. En ellas participarán figuras como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Xabier Domenech, Luisa Martin Rojo (Catedrática de la UAM), Adrian Schubert (uno de los más importantes hispanistas, catedrático de Historia en la Universidad de York), Mayki Gorosito (ex-Directora del museo de la ESMA/ Argentina); Raquel Varela (Profesora portuguesa y una de las mayores expertas en la revolución de los Claveles), Aida Rechena (directora del Museo Nacional de la Resistencia y la Libertad en Peniche, Portugal).

Además este 2025 empezará la preparación y edición de los mapas de la memoria de Madrid y Barcelona. Cada mapa identificará más de 50 puntos de memoria, representados en una web con un mapa interactivo que aportará información detallada que incorporará testimonios orales de los protagonistas de cada momento histórico. Un trabajo que continuará a lo largo del 2026.

El 20 de diciembre el proyecto cerrará su ciclo de conferencias con una representación teatral en la Sala Mirador, a las 13 horas, así como actuaciones musicales y un recital de poesía.