Cincuenta años después de la muerte de Francisco Franco y del inicio de la transición democrática en España, la Casa de la Historia Europea acogerá el evento Legados de las dictaduras del sur de Europa: 50 años después, un programa multidisciplinar que explorará cómo el pasado autoritario sigue influyendo en la Europa actual.
Organizado por el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) de la Universidad de Barcelona y la Casa de la Historia Europea, el evento forma parte del programa conmemorativo “España en libertad. 50 años” y cuenta con el apoyo del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y del Ministerio de Cultura de España.
La jornada, que se celebrará el 18 de noviembre, reunirá a historiadores, artistas, comisarios, profesionales de la memoria, estudiantes y responsables políticos para analizar los legados persistentes de los regímenes fascistas y militares en España, Portugal y Grecia. El debate pondrá de relieve cómo los procesos de democratización iniciados tras el fin de las dictaduras allanaron el camino para la posterior incorporación de estos países a la Unión Europea.
A través de debates, intervenciones artísticas e intercambios, los participantes abordarán cuestiones como la transmisión de la violencia del pasado a las nuevas generaciones, el papel del patrimonio disonante en la cultura democrática y las formas en que las experiencias europeas pueden inspirar nuevas estrategias de memoria y resistencia.
Dieciséis jóvenes participantes de la Conferencia Youth and Memory Engagement, celebrada en mayo en la Universidad de Barcelona, aportarán una mirada intergeneracional al debate.
Programa destacado
El programa incluirá la mesa redonda “Resignificar el patrimonio disonante europeo. Lecciones para los casos españoles”, que explorará lugares de memoria controvertida en Europa como inspiración para reinterpretar el patrimonio disonante en España. Estará moderada por Paco Ferrándiz (CSIC) y contará con la participación de Ayoko Mensah (Casa de la Historia Europea), Rita Rato (Museu do Aljube, Portugal), Christian Dürr (Memorial de Mauthausen) y Magda Fytili (ASKI, Grecia).
Los asistentes podrán participar también en una visita guiada a la exposición Presence of the Past, presentada por Simina Badica y conducida por Dora Ivanova, Marije Hristova, Anne Thomas y Chantal Kesteloot.
La jornada concluirá con Exilio, una performance multilingüe de Nora Buschmann y Alex Brendemühl, que reflexiona sobre el exilio en Europa.
La participación es gratuita, pero las plazas son limitadas y es necesario registrarse con antelación en este enlace.
El programa completo puede ser descargado aquí.