Fecha: 18 de noviembre de 2025
Hora: a partir d las 9:00 h.
Lugar: Casa de la Historia Europea. Rue Belliard 135, 1040 Bruselas (Bélgica).
Inscripción gratuita a través de este enlace
Cincuenta años después de la muerte de Francisco Franco —que marcó el fin del último régimen autoritario en el sur de Europa— la memoria sigue siendo un terreno profundamente controvertido. Este encuentro internacional reúne a historiadores, artistas, curadores y especialistas en el estudio de la memoria para reflexionar sobre el legado perdurable de las dictaduras fascistas y militares en España, Portugal y Grecia. El debate pone de relieve cómo los procesos de democratización iniciados tras el fin de las dictaduras abrieron el camino para la posterior incorporación de estos países a la Unión Europea.
Además, cuenta con la participación de una selección de 16 jóvenes provenientes de toda Europa que forman parte del grupo de trabajo Youth and Memory (una iniciativa de EUROM y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para implicar a los jóvenes en las políticas de memoria).
Desde perspectivas históricas transnacionales hasta intervenciones artísticas innovadoras, el programa ofrece una jornada de diálogo, reflexión crítica e intercambio. ¿Cómo podemos comunicar la violencia y la represión del pasado a las nuevas generaciones? ¿Qué papel desempeña el legado disonante en la configuración de la memoria democrática actual? ¿Y cómo pueden las experiencias europeas inspirar estrategias renovadas de memoria y resistencia?
El evento, que se celebra en Bruselas, está organizado conjuntamente por EUROM, la Casa de la Historia Europea, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y el Ministerio de Cultura, en el marco de la conmemoración de los 50 años de España en libertad.
9:00 h – Inscripción/ Llegada de los participantes
9:30 h – Palabras de bienvenida: Constanze Itzel (HEH), Jordi Guixé i Coromines (EUROM), Almudena Cruz Yábar (Secretaría de Estado de Memoria Democrática) y Carlos Moreno Blanco, Secretario General para la UE.
10:00 h – La dictadura española en perspectiva comparada: un diálogo transnacional con destacados historiadores del autoritarismo europeo , con la participación de Angel Viñas , Laure Neumayer y Victor Fernández Soriano . Moderado por Sigfrido Ramírez de la Universidad Libre de Bruselas (MMC-ULB).
11:30 h – Estrategias innovadoras para comunicar la memoria de las dictaduras y los crímenes públicos. El arte como medio de intervención y reflexión crítica, con los artistas Fernando Sánchez Castillo y Cristina Lucas . Modera Anna Tilroe (crítica de arte y comisaria neerlandesa).
12:30 pm – Pausa para el almuerzo
13:45 – Visita guiada a la exposición temporal “ Presencia del pasado ” con guías de pie: Introducción a cargo de Simina Badica (15 minutos), Dora Ivanova (Bulgaria), Marije Hristova (para las tumbas españolas), Anne Thomas (Stolpersteine) y Chantal Kesteloot (Cegesoma/Archivos Estatales).
15:00 h – Resignificando el patrimonio disonante europeo. Lecciones para los casos españoles. Mesa redonda sobre lugares europeos de memoria disputada como inspiración para resignificar el patrimonio disonante en España, con Ayoko Mensah (Casa de la Historia Europea), Rita Rato ( Museo del Aljubé , Portugal), Christian Dürr ( Memorial de Mauthausen ) y Magda Fytili (Archivos de Historia Social Contemporánea de Grecia, ASKI). Moderada por Paco Ferrándiz ( Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC).
16:30 – Pausa café
17:00 h – “Exilio” , una representación multilingüe que reflexiona sobre el exilio histórico y contemporáneo en Europa con Nora Buschmann y Alex Brendemühl.
17:45 – Palabras de clausura y fin de la conferencia