Encuentros y actividades participativas
España y Europa: 40 años de intercambio cultural
El 11 de junio, en vísperas del 40º aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea, el Círculo de Bellas Artes - Casa Europa acoge una mesa redonda sobre cómo la integración europea ha transformado el panorama cultural en España y Europa.
40º Aniversario de la firma del tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas
Actos y talleres por el 40º Aniversario de la firma del tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas
50 años del calendario común de vacunación: pasado, presente y futuro
En 2025 celebramos el 50 aniversario del calendario de vacunación en España, una herramienta esencial en la prevención de enfermedades.
La ruta recorre las calles de Sevilla de la mano de la asociación Adriano Antinoo. Vecinos y visitantes podrán conocer más de cerca la realidad histórica LGTBI de la ciudad, con la guía de la vocalía de cultura y memoria de la asociación andaluza Adriano Antinoo, dentro del Mes de la Diversidad 2025.
Esta ruta permitirá a las personas participantes conocer más de cerca como fue evolucionando la homosocialización de las personas homosexuales masculinas bajo la dictadura franquista y su cruel persecución de las personas homosexuales y trans.
Jornadas "Los caminos del exilio republicano español. México 1939"
El Ateneo de Madrid y el Ateneo Español de México, con el apoyo del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática organizan estas jornadas, con el objetivo de poner en valor una parte de la historia compartida entre España y México, así como recordar la historia, rescatar la memoria, y reconocer el peregrinar, las experiencias, los sentimientos y los trabajos de quienes tuvieron que huir de España.
Encuentro por la memoria de las supervivientes del Patronato de Protección a la Mujer
En el acto participarán Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres; Consuelo García del Cid, superviviente e investigadora; Ana Martínez Pérez, antropóloga y profesora de sociología; Carmen Guillén, doctora en Historia contemporánea, y Carmina Gustrán, Comisionada España en Libertad. 50 años.
La actuación de la Iglesia Católica en la dictadura de Franco
Cayetano Núñez, profesor de Derecho Constitucional de la UNED, presenta y modera esta sesión en la que intervendrán Ángel López Villaverde, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla La Mancha; Javier López de Goicoechea, profesor de la Universidad Complutense de Madrid; y Teresa Rodríguez de Lecea, doctora en Filosofía.
La jornada analizará la trayectoria del Seprona y los avances en normativa medioambiental, además del papel fundamental de la Guardia Civil no solo en la investigación de los delitos que atentan contra el medio ambiente, sino en su protección.
Diálogos educativos para la convivencia y la memoria democrática organizados por la sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid.
Luchas y avances del movimiento ecologista en España
El Museo del Traje seráel escenario de la jornada “Luchas y avances del movimiento ecologista en España”, una actividad centrada en los desafíos del ecologismo en nuestro país. El acto contará con la presencia de Carmina Gustrán, comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad.
"Queixa": una investigación sobre la memoria campesina, en Azagra
Queixa es una conferencia escénica sobre la búsqueda de una memoria sin monumento. Una narración posible sobre el desmantelamiento del campo precapitalista y la memoria de las mutantes descendientes de aquella diáspora. Brigitte Vasallo busca un lenguaje que aúna dos mundos: la tradición oral de la que viene, mal llamada analfabetismo, y la literatura de la que vive.
"Queixa": una investigación sobre la memoria campesina, en Merza (Vila de Cruces)
Una conferencia escénica sobre la búsqueda de una memoria sin monumento. Una narración posible sobre el desmantelamiento del campo precapitalista y la memoria de las mutantes descendientes de aquella diáspora. Brigitte Vasallo busca un lenguaje que aúna dos mundos: la tradición oral de la que viene, mal llamada analfabetismo, y la literatura de la que vive.
"Queixa": una investigación sobre la memoria campesina, en Negueira de Muñiz
El proyecto es una conferencia escénica sobre la búsqueda de una memoria sin monumento. Una narración posible sobre el desmantelamiento del campo precapitalista y la memoria de las mutantes descendientes de aquella diáspora. Brigitte Vasallo busca un lenguaje que aúna dos mundos: la tradición oral de la que viene, mal llamada analfabetismo, y la literatura de la que vive.
Memoria compartida entre Chile y España
En el contexto del 11 de septiembre chileno y vinculada con el programa España en libertad.
Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas
La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.
La incorporación de las mujeres a la Guardia Civil: una transformación en evolución
Uno de los hitos más significativos en la historia reciente de la institución ha sido la incorporación de las mujeres al Cuerpo, un proceso que ha supuesto una transformación profunda en la cultura organizativa y en la proyección social de la Guardia Civil.
Archivo y memoria del feminismo español del último tercio del siglo XX
En esta jornada se analizará la historia del movimiento feminista español durante la dictadura, transición y primeros años de la democracia. Presentación a cargo de Cristina Hernández Martín, directora del Instituto de las Mujeres. Participan: Haizea Miguela, Adelina Codina, Begoña San José y Marijo Sola.Fecha: 18 de septiembre de 2025
Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, conversará con un grupo de escolares sobre lo que él mismo denomina “virtudes cotidianas”, como el perdón, la tolerancia, la confianza o la reconciliación.
Que los recuerdos están ligados a objetos que evocan lo pasado lo sabe todo el mundo. De ahí que los seres humanos hayan construido colectivamente sus recuerdos sobre una base monumental, ya sea un cementerio o una escultura ecuestre. Por el mismo motivo, la iconoclasia ha existido desde siempre, como un intento más o menos organizado por querer borrar del espacio público lo que no se quiere recordar.
Festival de las Ideas: encuentro Virtudes locales, con Michael Ignatieff y Carmen Madorrán
Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, es un conocido historiador y político candiense que ha dedicado buena parte de su vida al estudio y defensa de los derechos humanos, incluso en aquellos casos de aparente contradicción entre los principios éticos básicos de las democracias liberales y los métodos empleados para combatir el terrorismo. Su obra, no exenta de polémica, ha estado desde siempre ligada a cómo establecer la escala del mínimo dolor necesario.
Festival de las Ideas: Historia Pública con Jesús Izquierdo, César Sebastián y Susana Sánchez Arins
La historia en general la escriben los historiadores. Pero no solo. También la abordan sus protagonistas o los ciudadanos interesados en el pasado. En las últimas décadas, han sido algunas las voces en España que se han sumado a esta “disposición” historiográfica. Una disposición que abre la autoría de la historia a los públicos, como han hecho otras disciplinas; que asume que en los dispositivos históricos o memoriales existe una responsabilidad compartida. Es lo que implica la democratización del conocimiento.
Al contrario que otros lugares de memoria, las cárceles, salvo excepciones, han sido en general lugares para olvidar. La más famosa de todas ellas, la Bastilla, ya no existe, por más que su recuerdo perdura en el nombre de una de las plazas más famosas de París. Destaca también el caso de la prisión de Alcatraz, que puede perder su atractivo turístico como una cárcel de carácter histórico para volver a recobrar su utilidad como centro penitenciario.
Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas
La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.
50 años en libertad: Avances en la lucha contra la criminalidad y el terrorismo
La Guardia Civil organiza esta jornada que quiere ser un espacio de análisis y reconocimiento al esfuerzo colectivo desarrollado durante medio siglo en defensa de la seguridad y la libertad de todos los ciudadanos.
I Encuentro educativo de la RedMemoria
Jóvenes procedentes de distintos puntos de España se reúnen en el encuentro RedMemoria para intercambiar experiencias, reflexiones y aprendizajes compartidos relacionadas con la memoria de los pasados traumáticos.
Conferencia 'El legado de Colita'
El director y heredero del Archivo Colita Fotografía, Francesc Polop, repasará el legado de la fotógrafa, un fiel testimonio de la realidad social de un país en pleno punto de inflexión histórica y democrática. Lugar: Sala de Fotografía del Centro Niemeyer. (Av. del Zinc, s/n, Avilés. Día: 3 de octubre de 2025Hora: 18:00 hAcceso gratuito, previa retirada de entrada en la taquilla.
El ciclo de conferencias de Atado y Bien Atado se inicia con el diálogo en torno al libro Palabras contra el Olvido, que tiene su origen en una reunión que seis ex presos políticos – Sabin Arana, José María (Chato) Galante, Miguel Ángel Gómez, Enrique Gesalaga , Josu Ibargutxi y Xavier Armendáriz – celebraron en marzo de 2011, en las instalaciones abandonadas de la antigua Prisión de Segovia. Se trataba del lugar en el que sus caminos se habían cruzado por primera vez, tras ser encarcelados, por desarrollar una actividad política revolucionaria y contraria a la dictadura franquista.
El valencià en llibertat: Mesa redonda
Uno de los logros que la democracia trajo consigo fue la recuperación de la riqueza cultural y de modelos lingüísticos como el valenciano que, por fin, pudieron usarse libremente. Esta iniciativa quiere reconocer el valor de aquellas y aquellos artistas que se enfrentaron en el pasado a la censura franquista y analizar cuáles son las aspiraciones, los retos y los obstáculos a los que se enfrentan en la actualidad los músicos jóvenes que eligen cantar en la lengua autóctona.
¿Atado y bien atado?: Punto ciego.
El ciclo de conferencias ¿Atado y Bien Atado? presenta una charla sobre un lugar de España donde fueron asesinadas y enterradas 2.238 personas entre los años 1939 y 1956. Ese punto en el mapa se llama Paterna, está en la provincia de Valencia y allí se perpetró uno de los mayores ejercicios de represión sistemática de la dictadura franquista.
50 años después de la muerte de Franco: la recepción de Picasso durante el franquismo
El año que conmemora el cincuenta aniversario de la muerte de Franco nos invita a reflexionar sobre el impacto y las consecuencias del franquismo en la sociedad y la cultura españolas. En este contexto, proponemos un congreso dedicado a ahondar en un aspecto esencial, pero a menudo poco analizado: la recepción y el tratamiento de la obra de Pablo Picasso durante la etapa franquista.
La depuración del magisterio y del profesorado universitario en Zaragoza (1936-1945)
La Cátedra “María Domínguez” de memoria democrática de la Universidad de Zaragoza organiza esta jornada dedicada al análisis de la represión ejercida sobre maestras, maestros y profesorado universitario en Zaragoza durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo.
Afectaciones, con Sara Torres y Amador Fernández-Savater
Las estrategias políticas actuales ponen en el centro a las emociones y los afectos como elementos clave para conseguir la politización o despolitización de las sociedades. ¿Tienen las emociones un papel mayor que la razón en los procesos políticos? ¿Estamos pensando en ellas? ¿Pueden los afectos positivos como la alegría lugar contra el odio?
Protesta y reacción política, con Lucía Lijtmaer y Pablo Simón
¿Qué nuevas formas de hacer política podemos poner sobre la mesa? ¿Qué límites encuentra la protesta? ¿Cómo se camuflan los discursos fascistas como discursos de protesta? Ante el sostenido avance de las fuerzas antidemocráticas que buscan la negación sistemática de los derechos y libertades, ¿podemos pensar en proyectos alternativos?"
Ágora pública, un espacio de activación
Lapsus linguae quiere generar un espacio de activación pública mediante la conversación directa con la audiencia. El sábado 25, de 16 a 18 horas, el patio albergará un espacio en el que la audiencia podrá incluir sus deseos para el futuro. Alicia Valdés grabará las voces que quieran participar en este archivo sonoro sobre el futuro compartiendo sus deseos sobre lo que es una vida vivible.
Democratizar internet, con Marta Peirano y Oriol Erausquin
Las estrategias políticas actuales ponen en el centro a las emociones y los afectos como elementos clave para conseguir la politización o despolitización de las sociedades. ¿Tienen las emociones un papel mayor que la razón en los procesos políticos? ¿Estamos pensando en ellas? ¿Pueden los afectos positivos como la alegría lugar contra el odio?
40 años de España en la UE: De la adhesión a la igualdad en derechos LGTBI+
Tras casi 4 décadas de la adhesión de España a la Unión Europea, desde la Federación Estatal LGTBI+ y con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, te invitamos a participar en la jornada presencial “40 años de España en la UE: De la adhesión a la igualdad en derechos LGTBI+”, que tendrá lugar en la oficina del Parlamento Europeo en Madrid.
Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas
La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.
La influencia de la creación colectiva en la dramaturgia contemporánea
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
El Teatro Independiente a lo largo de nuestra geografía
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Taller en torno a la exposición 'Inquietud. Libertad y democracia'
¿Cómo imaginamos la democracia hoy? Talleres que exploran el presente y el futuro a través del arte y el pensamiento, dirigidos a alumnado de 3.º y 4.º de ESO, FP y Bachillerato
El Teatro Independiente y los clásicos en el tardofranquismo y la transición
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
El teatro independiente y los clásicos hoy
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Nuevas formas de teatro independiente: las salas (1980-2025)
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Nuevas formas de teatro independiente: las compañías (2000-2025)
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Teatros independientes después del Teatro Independiente. Nuevas formas (1980-2000)
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Taller en torno a la exposición 'Inquietud. Libertad y democracia'
¿Cómo imaginamos la democracia hoy? Talleres que exploran el presente y el futuro a través del arte y el pensamiento, dirigidos a alumnado de 3.º y 4.º de ESO, FP y Bachillerato
Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas
La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.
Taller Imagina, debate y crea un país.
Imagina que tienes la oportunidad de construir un país desde cero. ¿Por dónde empezarías? ¿Cómo sería el gobierno? ¿Cómo organizarías la educación, la economía o la cultura?. Este taller dirigido a alumnado de 3.º y 4.º de ESO, FP y Bachillerato e invita a responder estas preguntas y muchas otras de manera crítica y creativa.