Andalucía

LOS40 UrbanParty 

Fecha: 27 de noviembre de 2025
Horario: de 19 a 23 h. 
Lugar: Jardín Botánico de la UMA. Campus Teatinos. Bulevar Louis Pasteur número 29, Málaga 
Acceso libre y gratuito

'Contar el barrio' en el Festival Eñe Málaga: Aida dos Santos

Fecha: 27 de noviembre, 2025
Hora: 12:00 h. 
Lugar: IES Mayorazgo. 12, Calle las Espuelas, Málaga,

Libertad sin ira

Fecha: 27 de noviembre de 2025
Hora: 20:00 h. 
Lugar: Plaza de las Batallas. Jaén. 

PETRÓLEO

Fecha: 27 de noviembre
Hora: 19:30 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Colegio Máximo. Sala Neomudéjar (Campus Universitario de Cartuja, s/n, 18011 Granada)

'Contar el barrio' en el Festival Eñe Málaga: Fernando León de Aranoa

Fecha: 27 de noviembre, 2025
Hora: 11:30 h. 
Lugar: IES Nuestra Señora de la Victoria (Martiricos). 11, Paseo Martiricos, Málaga.

1936: función para estudiantes de bachillerato en Cádiz

Fecha: 28 de noviembre de 2025.
Hora: 10:30 h.
Lugar: Gran Teatro Falla. Farguela s/n. Cádiz. 

El decamerón (Pier Paolo Pasolini, 1970)

Fecha: 28 de noviembre
Hora: 21:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Sala Máxima del Espacio V Centenario (Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada)

'Contar el barrio' en el Festival Eñe Málaga: Noemí Sabugal

Fecha: 28 de noviembre, 2025
Hora: 13:00 h. 
Lugar: IES Cánovas del Castillo. 12, Calle San Millán. Málaga

'Contar el barrio' en el Festival Eñe Málaga: Aroa Moreno Durán

Fecha: 28 de noviembre, 2025
Hora: 12:00 h. 
Lugar: IES Salvador Rueda. 13, Calle Corregidor Antonio de Bobadilla, Málaga. 

'Contar el barrio' en el Festival Eñe Málaga: Sara Torres

Fecha: 28 de noviembre, 2025
Hora: 12:00 h. 
Lugar: IES Pablo Picasso. 8, Camino Castillejos, Málaga.

'Contar el barrio' en el Festival Eñe Málaga: Anna Pacheco Guerrero

Fecha: 28 de noviembre, 2025
Hora: 12:30 h. 
Lugar: IES Vicente Espinel. 7, Calle Gaona, Málaga.

Y lo demás no es nada: de Ocaña a Califato 3/4

Fecha: 29 de noviembre de 2025
Horario: de 11:30 h. a 17:30 h. 
Lugares: CIRAE. Santa Lucía, 10 y Plaza del Pelícano, Sevilla. 

Festival Eñe: encuentro con Fernando Iwasaki y Aroa Moreno

Fecha: 29 de noviembre de 2025 
Hora: 12.00h
Dirección: Librería Rayuela. Calle Cárcer, 1. Málaga.

Cultura en Libertad: Cuenca, futuro

Fecha: 3 de diciembre de 2025
Hora: de 12:00 h. a 14:00 h.
Localización: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla La Mancha. C/ Santa Teresa Jornet s/n. Cuenca. 

El Rámper, de Jesús Bienvenido

Fecha: 3 de diciembre de 2025
Hora: 20:00 h. 
Lugar: Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Avda. Ramón Puyol s/n. Algeciras.
Entrada gratuita y exclusiva para la comunidad universitaria previa reserva en este enlace.

Ganó la Libertad

Fecha: 4 de diciembre de 2025
Hora: a partir de las 20:30
Lugar: Teatro Cervantes. C/ Poeta Villaespesa, 1. Almería

La Democracia a través de la Música. Programa especial de Onda Cero “España en Libertad, 50 años de democracia”

Fecha: 5 de diciembre de 2025
Horario: de 12:00h. a 14:00 h. 
Lugar: Subdelegación del Gobierno. C/ Barcelona, 1. Cádiz

La huída (Sam Peckinpah, 1972)

Fecha: 28 de abril de 2026
Hora: 21:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Sala Máxima del Espacio V Centenario (Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada)

Cowboy de medianoche (John Schlesinger, 1969)

Fecha: 12 de mayo de 2026
Hora: 21:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Sala Máxima del Espacio V Centenario (Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada)

Eventos finalizados:

"Hacemos memoria". Jornadas de memoria histórica y democrática en la Universidad de Sevilla

Fechas: del 10 al 27 de marzo de 2025
Organiza Grupo de Trabajo sobre Memoria Histórica y Democrática de la Universidad de Sevilla.
Programa completo 

Porque fuisteis, somos; porque somos, serán

Fecha: 28 de marzo de 2025
Hora: 11:30 h.
Lugar: Granada
Streaming en este enlace 

Feminismos y sexo. Vivir en libertad

Fecha: 7 de abril de 2025
Hora: 11.30 h.
Lugar: Rectorado de la Universidad de Córdoba. Avenida de Medina Azahara, 5. Córdoba. 

Control social y resistencias cotidianas

Fechas: 24 y 25 de abril de 2025. 
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad de Granada. C/ Rector López Argüeta s/n. Granada. 
Coordinadores: Miguel Ángel del Arco Blanco, Teresa María Ortega López. 

Exposición “Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)”

Fechas: Del 7 de mayo al 24 de octubre de 2025 
Horario: De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas. Fines de semana y festivos cerrado. 
Lugar: Casa Árabe. (c/ Samuel de los Santos y Gener, 9, Córdoba)
Entrada libre hasta completar aforo.

Exposición 20 años de matrimonio igualitario en España (2005-2025)

En el 20 aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario, la exposición organizada por Adriano Antinoo en el Espacio Cultural LGTBI #Relator8 expone la lucha por la equiparación jurídica plena de las parejas entre gais y lesbianas, y el protagonismo en la misma de personas y entidades vinculadas a Sevilla. 

Día de la Memoria. Homenaje a las víctimas del Barranco de Víznar

La Universidad de Granada, a través de la Cátedra Salvador Vila, y España en Libertad 50 años, del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, celebra un homenaje a las víctimas del Barranco de Víznar. 

Tras las huellas de nuestro pasado homosexual. Ruta urbana por la historia de las disidencias sexuales en Sevilla

La ruta recorre las calles de Sevilla de la mano de la asociación Adriano Antinoo. Vecinos y visitantes podrán conocer más de cerca la realidad histórica LGTBI de la ciudad, con la guía de la vocalía de cultura y memoria de la asociación andaluza Adriano Antinoo, dentro del Mes de la Diversidad 2025.

Tras las huellas de nuestro pasado homosexual. Ruta urbana por los lugares de homosocialización en Sevilla (1970-1985)

Esta ruta permitirá a las personas participantes conocer más de cerca como fue evolucionando la homosocialización de las personas homosexuales masculinas bajo la dictadura franquista y su cruel persecución de las personas homosexuales y trans. 

Exposición “Eroding Franco”

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Exposición “Eroding Franco”

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Exposición “Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)”

La muestra ofrece un recorrido histórico y emocional sobre el exilio español en el norte de África, un exilio que tiene el tamaño de un mar, no un mar cualquiera sino el nuestro, el Mediterráneo. Un exilio en cuatro movimientos: miedo, indignación, esperanza y resignación. 

Exposición “Eroding Franco”

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Ceremonia de homenaje y acto solemne de entrega a sus familiares de los restos humanos de D. Francisco Ruíz Guiraum y D. Fermín Roldán García exhumados en el Barranco de Víznar (Granada)

El artículo 22 de la Ley de Memoria Democrática contempla la restitución de los restos exhumados a sus familiares. El Gobierno de España, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, han procedido, a solicitud de los familiares de las víctimas, a la exhumación de sus restos humanos en el Barranco de Víznar.

I Congreso Internacional de Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975)

La Guerra Civil Española y la dictadura franquista constituyen dos de los periodos más significativos y controvertidos de la historia contemporánea de España. Las huellas materiales de estos procesos, desde las trincheras y los campos de batalla hasta las cárceles, las fosas comunes y las infraestructuras de propaganda, conforman un legado que combina la evidencia del conflicto con la memoria de la represión y la resistencia.

El Enterrador, obra teatral sobre el enterrador de Paterna.

La representación forma parte del programa del I Congreso Internacional de Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975). La obra monólogo sobre El enterrador es una ficción teatral inspirada en las experiencias de diversas personas, destacando entre ellas a Leoncio Badía Navarro, conocido como “el enterrador de Paterna” a quien interpreta Pepe Zapata. 

M.A.S.H. (Robert Altman, 1970)

Fecha: 26 de septiembre
Hora: 21:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Sala Máxima del Espacio V Centenario (Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada)

Jornadas Transición y Memoria Democrática. Universidad de Córdoba

Fechas: 26 y 27 de septiembre.Lugar: Salón Mudéjar. Rectorado (viernes 27) y Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras (sábado 28).Coordinación: Francisco Acosta, Universidad de Córdoba. ProgramaViernes 26 de septiembre. 

Los vividores (Robert Altman, 1971)

Fecha: 3 de octubre
Hora: 21:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Sala Máxima del Espacio V Centenario (Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada)

Seminario “Sáhara. Memoria de una descolonización inconclusa”. Universidad de Sevilla.

El proceso de descolonización del Sahara Occidental se vio interrumpido en 1976, cuando España abandonó el territorio en manos de Marruecos y Mauritania tras la marcha verde y conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid (1975), considerados nulos según el derecho internacional. 

Súbditos de una dictadura, ciudadanos de una democracia. Historia y memoria.

El Congreso plantea unos diálogos sobre temas tan fundamentales, como cotidianos: los derechos políticos en la dictadura y en democracia, los derechos sociales y laborales, la posibilidad, o no, de elegir a sus dirigentes y sus representantes, el acceso igualitario a una educación pública, el acceso a una información veraz, no mediatizada por consignas, frente a la libertad de prensa...

Crisis económica, estado del bienestar y democratización

Fechas: 23 y 24 de octubreDirección: Universidad de Almería. Coordinación: Andrés Sánchez Picón y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería)ProgramaJueves, 23 de octubre

El cuplé vivió y la lucha siguió: los espectáculos de variedades como espacio subversivo en la España franquista

Fecha: 27 de octubre
Hora: 19:30 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Palacio de la Madraza, Salón de Caballeros XXIV. C. Oficios, 14, Centro, 18001 Granada

Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva

Fecha: 1 de noviembre de 2025
Hora: 20:00 h.
Lugar: Teatro Cómico Principal. Calle de Ambrosio de Morales. Córdoba.
Entrada libre hasta completar aforo

Pódcast "La verdadera historia de la muerte de FF"

Fecha: 17 de noviembre de 2025
Lugar: Casa de Porras. Pcta. Porras, s/n, Albaicín, 18010 Granada
El pódcast puede escucharse en este enlace

Música, poder y propaganda durante el franquismo

Fecha: 17 de noviembre
Hora: 19:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Palacio de la Madraza, Salón de Caballeros XXIV. C. Oficios, 14, Centro, 18001 Granada

Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971)

Fecha: 18 de noviembre
Hora: 21:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Sala Máxima del Espacio V Centenario (Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada)

Las Constituyentes (Oliva Acosta, 2011)

Fecha: 18 de noviembre de 2025
Hora: 18:00 h.
Lugar: Rota. Cádiz. 

Censura de las músicas populares en la España franquista

Fecha: 18 de noviembre
Hora: 19:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Palacio de la Madraza, Salón de Caballeros XXIV. C. Oficios, 14, Centro, 18001 Granada

Canciones de los brigadistas

Fecha: 19 de noviembre
Hora: 19:30 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Espacio V Centenario. Facultad de Medicina, Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada

50 años después: la paradoja del vínculo que no desaparece

La escucha. Memorias de segunda línea, de María Rosa Aránega, explora la memoria desde los márgenes, recuperando voces invisibilizadas mediante una práctica atenta y situada. El proyecto articula relatos íntimos y colectivos desde esa “segunda fila” donde el cuidado, lo doméstico y lo silenciado cobran protagonismo.

La muerte del gran cabrón

Fecha: 20 de noviembre
Hora: 19:30 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Casa de Porras. Pcta. Porras, s/n, Albaicín, 18010 Granada

Plantación del Árbol de la Libertad

Fecha: 20 de noviembre de 2025
Hora: 11:00 h.
Lugar: campus de la Universidad de Almería. Carretera Sacramento s/n. Almería

Las Constituyentes (Oliva Acosta, 2011)

Fecha: 20 de noviembre de 2025
Hora: 18:00 h.
Lugar: Edificio  Alcalde Fernando Palma, C/ Siglo XX. San Roque. Cádiz. 

Queridísimos verdugos (Basilio Martín Patino, 1970)

Fecha: 21 de noviembre
Hora: 21:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Sala Máxima del Espacio V Centenario (Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada)

Las Constituyentes (Oliva Acosta, 2011)

Fecha: 21 de noviembre de 2025
Hora: 18:00 h.
Lugar: Teatro Andalucía, C/ Príncipe Juan Carlos, 9. Castellar de la Frontera, Cádiz. 
Entrada libre hasta completar aforo

La dictadura en el siglo de la educación: represión y desbordamiento social

Fecha: 24 de noviembre
Hora: 19:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Palacio de la Madraza, Salón de Caballeros XXIV. C. Oficios, 14, Centro, 18001 Granada

Las Constituyentes (Oliva Acosta, 2011)

Fecha: 24 de noviembre de 2025
Hora: 18:00 h.
Lugar: Benalup

Teorema (Pier Paolo Pasolini, 1968)

Fecha: 25 de noviembre
Hora: 21:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Sala Máxima del Espacio V Centenario (Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada)

El Rámper, de Jesús Bienvenido

Fecha: 25 de noviembre de 2025
Hora: 20:00 h. 
Lugar: Edificio Constitución 1812. Paseo Carlos III, 3. Cádiz. 
Entrada gratuita y exclusiva para la comunidad universitaria previa reserva en este enlace

Haciendo memoria. Imaginando el futuro. 50 años de derechos y libertades.

Fecha: 26 de noviembre de 2025
Hora: 9:30 h.
Lugar: Sala Metropol. Setas de Sevilla. Plaza de la Encarnación s/n. Acceso por entrada de eventos (frente a calle Alcázares), Sevilla
Actividad gratuíta. Reserva de plaza aquí.

Cultura en Libertad: Jaén, un exponente de las letras

Fecha: 26 de noviembre de 2025
Hora: de 17:00 h. a 19:00 h.
Localización: Sede de la subdelegación del Gobierno. Plaza de las Batallas, 2. Jaén

'Contar el barrio' en el Festival Eñe Málaga: Jeosm Fotógrafo

Fecha: 26 de noviembre, 2025
Hora: 12:30 h. 
Lugar: IES Gualdamedina. 12, Avenida de La Palmilla, Málaga.

'Contar el barrio' en el Festival Eñe Málaga: Esther L. Calderón

Fecha: 26 de noviembre, 2025
Hora: 12:00 h. 
Lugar: IES El Palo. 17, Camino Viejo de Vélez, Málaga.