Proyecciones y medios audiovisuales

'Cambio de sexo', (Vicente Aranda, 1977)

Cambio de sexo, (Vicente Aranda, 1977)Día: 10 de junioHora: 17:30h.Lugar: Cine Doré. C/ Santa Isabel, 3. Madrid.  Int: Victoria Abril, Lou Castel, Fernando Sancho. España. 35mm. Color. 108'

'Las cosas del querer', (Jaime Chávarri, 1989)

Cuando acaba la Guerra Civil, un cantante homosexual, un pianista y su novia Pepita se unen para formar un grupo que se hará famoso y triunfará en toda España. Cuando regresan a Madrid, empiezan para ellos los peores momentos de su carrera; la aristocracia de la capital, aburrida y en busca de fuertes emociones, arremete contra Mario por su condición de homosexual. Mientras, la madre de Pepita conspira para separarla de su novio.

El cielo gira, (Mercedes Álvarez, 2004)

El cielo gira, (Mercedes Álvarez, 2004)Día: 9 de julioHora: 18:00h.Lugar: Cine Doré. C/ Santa Isabel, 3. Madrid. 

Estreno del documental “Los hijos del exilio”

Con la participación de Ángel Bahamonde, Juan Carlos S. Illán, Ángeles Egido y Mirta Núñez. Organizado por la sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid. 

En construcción, (José Luis Guerín, 2001)

En un emblemático barrio popular de Barcelona, amenazado por un plan de reforma, se emprende la construcción de un bloque de viviendas. 

Krámpack (Cesc Gay, 2000)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española.

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar, 1980)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española.

Tigres de papel (Fernando Colomo, 1977)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española. Con la participación de Carmina Gustrán y Fernando Colomo en la presentación de la película y en el coloquio posterior.

Presentación del documental 'Muerte en Amara', de Aitor Gonzalez de Langarita

Presentarán el acto Aitor González de Langarica, director; Santiago de Pablo, Catedrático de Historia Contemporánea en Universidad del País Vasco y Alberto Sabio, Catedrático de Historia Contemporánea en Universidad de Zaragoza.

Festival de San Sebastián: Un cielo impasible (David Varela, 2021)

Zona oeste de Madrid. Lugar donde sucedió una de las batallas más cruentas y mortíferas de la Guerra Civil Española. Un grupo de adolescentes investiga, recita y debate sobre los testimonios de los soldados que lucharon durante esos terribles días; hacen suyas las vivencias de los veteranos y los muertos. Fecha: 23 de septiembreHora: 19:15 hDirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Festival de San Sebastián: Chile, la memoria obstinada (Patricio Guzmán,1977)

Una película sobre el Chile escondido detrás de la cortina de su memoria desgarrada. Veintidós años después del golpe de Estado de Pinochet, Patricio Guzmán regresa a su país para comprender cómo y en qué medida el olvido impuesto por Pinochet pudo destruir la memoria y la energía de un pueblo.Fecha: 24 de septiembreHora: 20:15 hDirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Festival de San Sebastián: Homenaje a Canciones para después de una guerra

La historia del cine español durante el franquismo está surcada por una corriente, generalmente subterránea, mayormente silenciada o censurada, de películas que mostraron su discrepancia o incluso su rechazo a la dictadura de Francisco Franco. Todas ellas, para evitar la prohibición por parte de las autoridades franquistas, plantearon diferentes estrategias para disfrazar su antifranquismo. Por ejemplo, mientras Luis García Berlanga optaba por la sátira, Carlos Saura abrazaba la metáfora.

Festival de San Sebastián: La marsellesa de los borrachos (Pablo Gil Retuerto, 2024)

Durante el verano un equipo de rodaje recorre las carreteras y pueblos del norte de España. Siguen los pasos del viaje clandestino realizado por el grupo Cantacronache, que en el verano de 1961, en plena dictadura franquista, recogió canciones populares de la resistencia.Fecha: 26 de septiembreHora: 18:45 hDirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Festival de San Sebastián: Nos défaites / Nuestras derrotas (Jean-Gabriel Périot, 2019)

Un retrato de nuestra vinculación con la política a través de un juego de reinterpretación a cargo de estudiantes de secundaria que reflexionan sobre conceptos como los sindicatos, el capitalismo o las revueltas sociales mientras interpretan y dirigen extractos de películas del Mayo del 68. Fecha: 27 de septiembreHora: 17:00 hDirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Las últimas ejecuciones de la dictadura franquista: 50 años. Hechos. Testimonios. Memoria

La jornada consta de una mesa redonda, en la que distintas voces del ámbito jurídico, histórico y periodístico reflexionan sobre las últimas ejecuciones de la dictadura franquista, y la proyección de dos películas que documentan aquellos hechos y su contexto.

12ª Edición del ​Festival de Cine Español de Edimburgo

El Festival regresa con una cuidada selección de películas contemporáneas y clásicos del cine español, proyectados en varias ciudades de Escocia. Una oportunidad única para disfrutar del cine en español, conocer a cineastas invitados y participar en coloquios y actividades culturales.

'A nuestros amigos' (2024), Adrián Orr

Esta película se presenta en el marco de EUROPALIA ESPAÑA, en colaboración con la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Con el amable apoyo del Comisionado de 50 años de España en Libertad (Ministerio de Asuntos Territoriales y Memoria Democrática) y la Embajada de España en Bélgica.

Luna de lobos (Julia Sánchez Valdés, 1987)

La proyección forma parte del Ciclo "Cine en memoria" que organiza el Ateneo de Madrid. 

El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1980)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española. Con la participación de Carmina Gustrán y Gonzalo Miró, hijo de la directora, en la presentación de la película y en el coloquio posterior.

'Mucha mierda' (Alba Sotorra, 2024) y mesa redonda

Fecha: 30 de octubre, 2025.Dirección: Goethe-Institut. Calle Zurbarán, 21. Madrid.Entrada gratuita hasta completar aforo.Mucha mierda (Alba Sotorra, 2024)

O Corno (Jaione Camborda, 2023)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española. Con la participación de Carmina Gustrán, Jaione Camborda y José Manuel Sande en la presentación de la película y en el coloquio posterior.

Proyección del documental 'Carceller, el hombre que murió dos veces'

El 20 de noviembre de 2025 a las 17:45, la Universidad de Newcastle organiza la proyección del documental Carceller, el hombre que murió dos veces (2021), seguida de un coloquio con especialistas en memoria democrática. Imagen eliminada.
 

Presentación del programa 'Dreams of the Future' y proyección de 'El puente', de Juan Antonio Bardem

Presentación del programa de cine Dreams of the Future por Carmina Gustrán, experta en cine de la Transición española y comisaria de España en libertad. 50 años (Secretaría de Estado para la Memoria Democrática, Gobierno de España), seguida de la proyección de El puente, de Juan Antonio Bardem. España, 1977, 108 min.

'Wonder as Utopia': Juan Sebastián Bollaín

Wonder as Utopia es una sesión enmarcada en el programa Dreams of the Future que reúne los primeros seis cortometrajes del cineasta Juan Sebastián Bollaín.

'Solos en la madrugada' (1978), José Luis Garci

José es el presentador del programa de radio «Solo en la oscuridad», que ha conseguido una gran audiencia a nivel nacional. Mientras atraviesa una separación, conoce a Maite, una mujer más joven y de espíritu libre, con una mentalidad más liberal de lo que a él le gustaría. Su crisis personal refleja la de una sociedad a la deriva tras la muerte de un dictador, figura a la que culpar de todos sus males, y que ahora se enfrenta a un futuro incierto con todo por construir.

'Función de noche' (1981), Josefina Molina

Cada noche, la actriz Lola Herrera interpreta el monólogo Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
Con el tiempo, este papel la transforma profundamente, difuminando las líneas entre su propia vida y la de su personaje.