Actividades académicas

I Congreso Internacional de Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975)

La Guerra Civil Española y la dictadura franquista constituyen dos de los periodos más significativos y controvertidos de la historia contemporánea de España. Las huellas materiales de estos procesos, desde las trincheras y los campos de batalla hasta las cárceles, las fosas comunes y las infraestructuras de propaganda, conforman un legado que combina la evidencia del conflicto con la memoria de la represión y la resistencia.

Congreso internacional Franco en el Quinquenio Republicano, 1931-1936

Organizado por la Cátedra de Memoria Democrática “Josefina Cuesta” y el Centro Documental de la Memoria Histórica y dirigido por Juan Andrés Blanco y Ángel Viñas, el congreso analizará el papel de Francisco Franco durante la Segunda República. 

Jornadas Vidas de exilio, itinerarios de retorno. Universitat Jaume I

La llotja del Cànem acoge dos jornadas de reflexión y análisis sobre la historia del exilio republicano como fenómeno político y social, y como experiencia humana que sigue interpelando a la sociedad contemporánea. Fecha: 18 y 19 de septiembreLugar: Universitat Jaume I. Llotja del Cànem. Carrer Cavallers, 1. Castelló. Coordinador: Vicent Sanz Rozalén, Universitat Jaume I

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM como lugar de memoria. Homenaje a José Luis Montañés

José Luis Montañés Gil, de veintitrés años, y alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense fue asesinado por los disparos de la policía durante una manifestación sindical en Madrid el 13 de diciembre de 1979. Emilio Martínez Menéndez, de veinte años y estudiante de la Escuela Técnica de Ingeniería Industrial también falleció a causa de los disparos recibidos. 

Jornadas Transición y Memoria Democrática. Universidad de Córdoba

Fechas: 26 y 27 de septiembre.Lugar: Salón Mudéjar. Rectorado (viernes 27) y Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras (sábado 28).Coordinación: Francisco Acosta, Universidad de Córdoba. ProgramaViernes 26 de septiembre. 

Festival de San Sebastián: mesa redonda Escrituras cinematográficas de la dictadura franquista

¿Cómo ha contado el cine la dictadura franquista? ¿Cómo han influido los largometrajes de ficción y los documentales en nuestra imagen del franquismo? Esta conversación trata sobre películas históricas, sí, pero lo hace desde el presente: busca descubrir cómo la sociedad española ha imaginado y gestionado su pasado a través del cine, y cómo seguimos haciéndolo hoy.

50 años de democracia en España: desafíos y posibilidades de futuro

Con motivo del 50.º aniversario de la llegada de la democracia en España, el Consulado General de España en Edimburgo y el Festival de Cine Español de Edimburgo organizan un debate abierto al público que invita a reflexionar sobre los logros, retos y perspectivas de futuro de la democracia​ española. 

¿La democracia en juego? La memoria en tiempos de incertidumbre. VIII Encuentro anual EUROM

Desde su creación en 2018, el encuentro anual del EUROM se ha consolidado como una plataforma única que conecta a responsables políticos, académicos y actores de la sociedad civil dedicados a la memoria. Con la democracia sometida a crecientes presiones en Europa y en el mundo, la edición de 2025 subraya que recordar el pasado sigue siendo esencial para salvaguardar los valores europeos en el presente.

Jornadas "La prensa como oposición al franquismo". Tercera sesión

Un recorrido por los medios de información que asumieron un compromiso con la democracia y la libertad en tiempos difíciles.

Seminario “Sáhara. Memoria de una descolonización inconclusa”. Universidad de Sevilla.

El proceso de descolonización del Sahara Occidental se vio interrumpido en 1976, cuando España abandonó el territorio en manos de Marruecos y Mauritania tras la marcha verde y conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid (1975), considerados nulos según el derecho internacional. 

Súbditos de una dictadura, ciudadanos de una democracia. Historia y memoria.

El Congreso plantea unos diálogos sobre temas tan fundamentales, como cotidianos: los derechos políticos en la dictadura y en democracia, los derechos sociales y laborales, la posibilidad, o no, de elegir a sus dirigentes y sus representantes, el acceso igualitario a una educación pública, el acceso a una información veraz, no mediatizada por consignas, frente a la libertad de prensa...

Crisis económica, estado del bienestar y democratización

Fechas: 23 y 24 de octubreDirección: Universidad de Almería. Coordinación: Andrés Sánchez Picón y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería)ProgramaJueves, 23 de octubre

Retorcer el pasado: cuestionando el revisionismo histórico

En un contexto marcado por el auge de actitudes negacionistas y de la manipulación del pasado, la jornada propone un espacio de reflexión crítica sobre los desafíos actuales para la memoria democrática.

XII Congreso Internacional sobre investigaciones del franquismo

El Congreso reúne a personalidades del mundo académico y profesional para reflexionar sobre este período histórico, promoviendo el intercambio de conocimiento y la memoria.

Taller en torno a la exposición 'Inquietud. Libertad y democracia'

El programa Inquietud. Libertad y democracia ofrece a estudiantes de Secundaria y Bachillerato una experiencia para explorar la democracia a través del arte y el debate. El taller propone seis sesiones independientes en las que los jóvenes se apropian de las obras de la exposición, creando narrativas propias, conectando con referentes actuales y reflexionando sobre su vida cotidiana.

Congreso "La reconstrucción democrática en España. Historia social de las ciudades medias en la transición"

La Cátedra de Memoria Histórica y Democrática “Eduardo de Ontañón” de la Universidad de Burgos y el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y Americana de la Universidad de Valladolid organizan en Burgos este Congreso Internacional con el objetivo de analizar los procesos locales de democratización tras el franquismo y establecer un diálogo que refuerce el impacto social de la memoria histórica.

Seminario “Patrimonio y memoria del franquismo. De la dictadura a la democracia”. Universidade de Santiago de Compostela.

En este Seminario, y con ocasión del medio siglo de la muerte del General Franco, se pretende informar, reflexionar y dialogar, sobre los monumentos o recuerdos que aún tras este tiempo permanecen con expresión de hitos o valores fundamentales de la dictadura.

Simposio internacional “Radiografía del antifranquismo en España y Francia (1939-1977): Partidos, sindicatos y movimientos sociales". Alicante.

Durante cuatro días, diecisiete especialistas reflexionarán sobre aquellos movimientos políticos, sociales y culturales que lucharon y defendieron, o acabaron defendiendo, una España democrática, vinculada plenamente a la Europa occidental. 

Simposio internacional “Radiografía del antifranquismo en España y Francia (1939-1977): Partidos, sindicatos y movimientos sociales". Albi.

Durante cuatro días, diecisiete especialistas reflexionarán sobre aquellos movimientos políticos, sociales y culturales que lucharon y defendieron, o acabaron defendiendo, una España democrática, vinculada plenamente a la Europa occidental. 

Imagina, debate y crea un país

El programa Inquietud. Libertad y democracia ofrece a estudiantes de Secundaria y Bachillerato una experiencia para explorar la democracia a través del arte y el debate. El taller propone seis sesiones independientes en las que los jóvenes se apropian de las obras de la exposición, creando narrativas propias, conectando con referentes actuales y reflexionando sobre su vida cotidiana.