Contenido de la pagina

El parque de la Libertad del municipio de Víznar ha acogido esta tarde la ceremonia de homenaje y acto solemne de entrega a los familiares de los restos humanos de dos víctimas en el Barranco de Víznar, en la que han participado el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, el subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla, el alcalde de Víznar, David Espigares, y la vicerrectora de Postgrado y Formación Permanente de la Universidad de Granada, Ana María García, entre otras autoridades además de la pre

La antigua prisión La Modelo de Barcelona acogerá una representación especial de este proyecto teatral que recupera el humor clandestino de la dictadura y de la Transición como forma de resistencia antifascista, en el marco del 50.º aniversario de la muerte de Francisco Franco. El evento está organizado por el European Observatory of Memories EUROM con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y el Comisionado para la celebración de los 50 años de España en Libertad. 

En esta jornada se analizará la historia del movimiento feminista español durante la dictadura, transición y primeros años de la democracia. Presentación a cargo de Cristina Hernández Martín, directora del Instituto de las Mujeres. Participan: Haizea Miguela, Adelina Codina, Begoña San José y Marijo Sola.

Fecha: 18 de septiembre de 2025

El artículo 22 de la Ley de Memoria Democrática contempla la restitución de los restos exhumados a sus familiares. El Gobierno de España, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, han procedido, a solicitud de los familiares de las víctimas, a la exhumación de sus restos humanos en el Barranco de Víznar.

Un retrato de nuestra vinculación con la política a través de un juego de reinterpretación a cargo de estudiantes de secundaria que reflexionan sobre conceptos como los sindicatos, el capitalismo o las revueltas sociales mientras interpretan y dirigen extractos de películas del Mayo del 68. 

Fecha: 27 de septiembre
Hora: 17:00 h
Dirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Durante el verano un equipo de rodaje recorre las carreteras y pueblos del norte de España. Siguen los pasos del viaje clandestino realizado por el grupo Cantacronache, que en el verano de 1961, en plena dictadura franquista, recogió canciones populares de la resistencia.

Fecha: 26 de septiembre
Hora: 18:45 h
Dirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Zona oeste de Madrid. Lugar donde sucedió una de las batallas más cruentas y mortíferas de la Guerra Civil Española. Un grupo de adolescentes investiga, recita y debate sobre los testimonios de los soldados que lucharon durante esos terribles días; hacen suyas las vivencias de los veteranos y los muertos. 

Fecha: 23 de septiembre
Hora: 19:15 h
Dirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Una película sobre el Chile escondido detrás de la cortina de su memoria desgarrada. Veintidós años después del golpe de Estado de Pinochet, Patricio Guzmán regresa a su país para comprender cómo y en qué medida el olvido impuesto por Pinochet pudo destruir la memoria y la energía de un pueblo.

Fecha: 24 de septiembre
Hora: 20:15 h
Dirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

La historia del cine español durante el franquismo está surcada por una corriente, generalmente subterránea, mayormente silenciada o censurada, de películas que mostraron su discrepancia o incluso su rechazo a la dictadura de Francisco Franco. Todas ellas, para evitar la prohibición por parte de las autoridades franquistas, plantearon diferentes estrategias para disfrazar su antifranquismo. Por ejemplo, mientras Luis García Berlanga optaba por la sátira, Carlos Saura abrazaba la metáfora.

Entradilla destacado

¿Cómo ha contado el cine la dictadura franquista? ¿Cómo han influido los largometrajes de ficción y los documentales en nuestra imagen del franquismo? Esta conversación trata sobre películas históricas, sí, pero lo hace desde el presente: busca descubrir cómo la sociedad española ha imaginado y gestionado su pasado a través del cine, y cómo seguimos haciéndolo hoy.

¿Cómo ha contado el cine la dictadura franquista? ¿Cómo han influido los largometrajes de ficción y los documentales en nuestra imagen del franquismo? Esta conversación trata sobre películas históricas, sí, pero lo hace desde el presente: busca descubrir cómo la sociedad española ha imaginado y gestionado su pasado a través del cine, y cómo seguimos haciéndolo hoy.