Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.
El cantautor y poeta granadino Paco Damas lleva la música y la poesía de "Las Sinsombrero" a Madrid con su propuesta musical y educativa que busca dar visibilidad a la mujer en la cultura y promover la igualdad a través de la música.
Fecha: 17 de septiembre
Hora: 18:30 h
Lugar: Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Calle del Rector Royo-Villanova, 1. Madrid.
Entrada libre hasta completar aforo.
La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.
La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.
La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.
La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.
Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, es un conocido historiador y político candiense que ha dedicado buena parte de su vida al estudio y defensa de los derechos humanos, incluso en aquellos casos de aparente contradicción entre los principios éticos básicos de las democracias liberales y los métodos empleados para combatir el terrorismo. Su obra, no exenta de polémica, ha estado desde siempre ligada a cómo establecer la escala del mínimo dolor necesario.
El Centro Niemeyer acoge una exposición que repasa la trayectoria de Colita, bajo el comisariado del director y heredero del Archivo Colita Fotografía, Francesc Polop.
La comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán, recordó que “la Isla de San Simón fue uno de los principales campos de concentración de presos republicanos procedentes de toda España, sometidos a condiciones inhumanas que provocaron centenares de muertes por fusilamientos, hambre y enfermedades”.
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López; la comisionada del Gobierno para la celebración de los 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán; la alcaldesa de Sada, Rebeca Mouriño, y la subdelegada del Gobierno en la provincia de A Coruña, María Rivas anunciaron esta mañana, en el Pazo de Meirás, su designación como Lugar de Memoria Democrática.