Desde su creación en 2018, el encuentro anual del EUROM se ha consolidado como una plataforma única que conecta a responsables políticos, académicos y actores de la sociedad civil dedicados a la memoria. Con la democracia sometida a crecientes presiones en Europa y en el mundo, la edición de 2025 subraya que recordar el pasado sigue siendo esencial para salvaguardar los valores europeos en el presente.

En un contexto de creciente incertidumbre global y de preocupaciones cada vez mayores sobre la resiliencia democrática, el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) celebrará su octavo encuentro anual en la Universitat de Barcelona.
Fechas: 9 y 10 de octubre de 2025
Lugar: Universitat de Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes, 585. Barcelona
Más información en la web de EUROM.
Durante las dos jornadas, el evento pone de relieve el papel de la memoria colectiva en la defensa de los derechos civiles y en el fortalecimiento de la democracia, en un momento en que los legados del pasado son cada vez más objeto de controversia en el espacio público.
Programa:
Jueves, 9 de octubre de 2025
Lugar (mañana): Aula Magna | Lugar (tarde): Aula Capella
09:30 – Palabras de apertura
10:00 – Sesión inaugural: Políticas de la memoria en Europa: visiones cruzadas
- Georges Mink (CNRS y Colegio de Europa)
¿Qué historia y qué memorias para qué Europa? - Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid)
Políticas de memoria en España: la compleja gestión del legado del franquismo
Moderador: Jordi Guixé (EUROM)
11:30 – Pausa café
12:00 – Panel 1: Prioridades y nuevos desafíos de las políticas de memoria de la Unión Europea
- Zuzana Dorazilová (Jefa adjunta de unidad, No discriminación: coordinación contra el racismo y en favor del pueblo romaní, DG Justicia, Comisión Europea)
- Srd Kisevic (Jefe adjunto de unidad, Ciudadanía y valores de la UE, EACEA)
- Dr. Uladzislau Belavusau (Universidad de Ámsterdam)
Moderador: Oriol López (EUROM)
13:00 – Almuerzo
15:30 – Panel 2: La memoria contra la democracia: discurso de odio y patrimonio en disputa
- Tania Lobato (Keele University y Webster University en Taskent)
- Steven Forti (Universidad Autónoma de Barcelona)
- Queralt Castillo Cerezuela (periodista)
Moderador: Kostis Kornetis (España en Libertad. 50 años)
17:00 – Conferencia magistral: Puentes y fracturas: reflexiones sobre la unidad y las divisiones de Europa
- Géraldine Schwarz, escritora y periodista
18:30 – Cóctel & música
Viernes, 10 de octubre de 2025
Lugar: Aula Magna
10:00 – Panel 3: El futuro de las políticas de memoria de la UE – Un debate abierto con miembros del Parlamento Europeo
Eurodiputados confirmados hasta la fecha: Ana Miranda Paz, Diana Riba Giner, Jaume Asens
Moderadora: Marije Hristova (CSIC)
11:30 – Pausa café
12:00 – Panel 4: Afrontar el pasado en una Europa interconectada
Las organizaciones que trabajan en el ámbito de la memoria y que reciben financiación a través de las subvenciones operativas del programa CERV presentarán cómo sus proyectos contribuyen a fortalecer y mejorar la vida democrática.
13:30 – Palabras de clausura & almuerzo
15:00 – Sesión de trabajo con beneficiarios del programa CERV (línea de Memoria)
Solo por invitación
Fotografía: Manifestación del Día de la Juventud, Madrid, 11 de junio de 1978. Archivo de la Transición.