Julio 2025

Armonía con el medio ambiente. Hacia la sostenibilidad

La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca

Fechas: del 5 de junio al 28 de septiembre de 2025Lugar: Instituto Cervantes de Madrid - Sala de conferencias - Vestíbulo (c/ Alcalá, 49)Horario de visita: De martes a sábado de 11:00 a 20:00 h. Domingos y festivos de 11:00 a 16:00 h. Lunes cerrado.

Exposición ‘Jorge Semprún. El largo viaje’

Tras su paso por el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona y del Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, la Biblioteca Nacional de España toma el testigo de esta exposición dedicada al escritor, guionista e intelectual español cuando se cumplen 80 años de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz, de Mauthausen y de Buchenwald, en el que Jorge Semprún estuvo preso. Fechas: 3 de junio – 31 de agosto de 2025

Exposición 'España en libertad. 50 años' en la Embajada de España en Alemania

La inauguración de la muestra contará con la presencia del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. En el acto participarán destacados académicos alemanes, como los profesores Dieter Ingenschay, de la Universidad Humboldt de Berlín; Lena Hein, de la Universidad Duisburg-Essen; Inke Gunia, de la Universidad de Hamburgo; y Martin Schulz, presidente de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung.

Madrid Summit. Diálogos Por Los Derechos Humanos LGTBIQA+

La VII edición del Madrid Summit, la conferencia de derechos humanos de MADO, tendrá lugar el viernes 4 de julio de 2025 en las oficinas del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea en España. Un espacio de reflexión y encuentro en torno a la situación actual del colectivo LGTBIQA+ en el ámbito internacional, que contará con la presencia de Carmina Gustrán Loscos, comisionada de ‘España en Libertad. 50 años’.

Gala “20 años de amor”

Carmina Gustrán Loscos, comisionada de ‘España en Libertad. 50 años’ asistirá al concierto de clausura de MADO 2025, que será retransmitido por RTVE. La gala combina actuaciones en directo de artistas icónicos de la comunidad LGTBIQ+ con la divulgación de testimonios de personalidades políticas y culturales de relevancia y la proyección de imágenes de archivo que recogen hitos claves de la lucha de los colectivos LGTBIQ+ en las últimas décadas, desde la dictadura a la democracia.

La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, declarada Lugar de Memoria Democrática

Las personas homosexuales fueron uno de los colectivos más perseguidos por la dictadura franquista, con más intensidad desde 1954, con la modificación de la Ley de Vagos y Maleantes, para incluir expresamente la homosexualidad como un “estado peligroso”, y estableciendo, además, su internamiento en “instituciones especiales" con separación de los demás reclusos. Para albergar a estas personas se construyó la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, donde fueron internados más de un centenar de reclusos. 

El cielo gira, (Mercedes Álvarez, 2004)

El cielo gira, (Mercedes Álvarez, 2004)Día: 9 de julioHora: 18:00h.Lugar: Cine Doré. C/ Santa Isabel, 3. Madrid. 

Exposición ‘¡Qué Cambio16! Las páginas de Cambio16 que hicieron historia’

La exposición ‘¡Qué Cambio16! Las páginas de Cambio16 que hicieron historia’ propone un recorrido visual por la revista que acompañó, reflejó e impulsó el cambio democrático en España.

Luchas y avances del movimiento ecologista en España

El Museo del Traje seráel escenario de la jornada “Luchas y avances del movimiento ecologista en España”, una actividad centrada en los desafíos del ecologismo en nuestro país. El acto contará con la presencia de Carmina Gustrán, comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad. 

Exposición 'Ellas lo contaron al mundo. 200 periodistas extranjeras en la Guerra de España'

La exposición destaca el compromiso de las periodistas extranjeras con la causa republicana, con la que identificaban la democracia y el antifascismo, destacando algunas figuras emblemáticas como Martha Gellhorn, Virginia Cowles, Gerda Taro y Dorothy Parker, quienes ofrecieron una mirada única y comprometida sobre los horrores de la guerra y las vivencias de los civiles. 

Colaboración con Ruta al exilio - INJUVE

Ruta al Exilio 2025 es una expedición que recorrerá, fundamentalmente a pie, las principales localidades y sendas del exilio republicano transpirenaico entre la frontera navarra, el Alt Empordà y el sureste de Francia. La actividad consistirá, esencialmente, en la realización de talleres históricos y culturales, marchas por la montaña y visitas a museos y memoriales.

Estreno del documental “Los hijos del exilio”

Con la participación de Ángel Bahamonde, Juan Carlos S. Illán, Ángeles Egido y Mirta Núñez. Organizado por la sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid. 

Exposición “Eroding Franco”

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

En construcción, (José Luis Guerín, 2001)

En un emblemático barrio popular de Barcelona, amenazado por un plan de reforma, se emprende la construcción de un bloque de viviendas. 

Exposición “Vientos del Pueblo. De revoluciones y transiciones ibéricas (1974-1977)”

La exposición revisita los años en que Portugal y España dejaron atrás sus dictaduras para iniciar un nuevo camino democrático, a través de setenta fotografías y un programa de vídeo. Fecha: Del 29 de julio al 15 de septiembre Horario: De lunes a viernes de 9:15 a 16:00 h.Dirección: Arquivo Distrital de Faro. Rua Coronel António Santos Fonseca, 55, Faro.Entrada gratuita

"Queixa": una investigación sobre la memoria campesina, en Azagra

Queixa es una conferencia escénica sobre la búsqueda de una memoria sin monumento. Una narración posible sobre el desmantelamiento del campo precapitalista y la memoria de las mutantes descendientes de aquella diáspora. Brigitte Vasallo busca un lenguaje que aúna dos mundos: la tradición oral de la que viene, mal llamada analfabetismo, y la literatura de la que vive.