La exposición revisita los años en que Portugal y España dejaron atrás sus dictaduras para iniciar un nuevo camino democrático, a través de setenta fotografías y un programa de vídeo. 

Fecha: Del 7 al 30 de octubre 
Horario: De lunes a viernes de 10:00 a 15:00 h
Dirección: Arquivo Distrital da Guarda. Largo General Humberto Delgado, Guarda.
Entrada gratuita. 

La exposición revisita los años en que Portugal y España dejaron atrás sus dictaduras para iniciar un nuevo camino democrático, a través de setenta fotografías y un programa de vídeo. 

Fecha: Hasta el 15 de septiembre 
Horario: De lunes a viernes de 9:15 a 16:00 h.
Dirección: Arquivo Distrital de Faro. Rua Coronel António Santos Fonseca, 55, Faro.
Entrada gratuita

La muestra revisita los años en que Portugal y España dejaron atrás sus dictaduras para iniciar un nuevo camino democrático, a través de setenta fotografías y un programa de vídeo. 

Fecha: Del 29 de julio al 15 de septiembre 
Horario: De lunes a viernes de 9:15 a 16:00 h.
Dirección: Arquivo Distrital de Faro. Rua Coronel António Santos Fonseca, 55, Faro.
Entrada gratuita

La exposición revisita los años en que Portugal y España dejaron atrás sus dictaduras para iniciar un nuevo camino democrático, a través de setenta fotografías y un programa de vídeo. 

Fecha: Del 29 de julio al 15 de septiembre 
Horario: De lunes a viernes de 9:15 a 16:00 h.
Dirección: Arquivo Distrital de Faro. Rua Coronel António Santos Fonseca, 55, Faro.
Entrada gratuita

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Estreno del documental “Los hijos del exilio” admin50N Sáb, 19/07/2025 - 11:46

Entradilla destacado

Con la participación de Ángel Bahamonde, Juan Carlos S. Illán, Ángeles Egido y Mirta Núñez. Organizado por la sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid. 

Fecha: 19 de julio
Hora: 12:00h.
Lugar: Ateneo de Madrid. Cátedra Mayor. Calle Prado 21, Madrid. 

Con la participación de Ángel Bahamonde, Juan Carlos S. Illán, Ángeles Egido y Mirta Núñez.

Organiza la sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid. 

Entradilla destacado

Éibar fue la primera ciudad española cuyo ayuntamiento proclamó la II República tras las elecciones del 12 de abril de 1931. 

Éibar fue la primera ciudad española cuyo ayuntamiento proclamó la II República tras las elecciones del 12 de abril de 1931. En esta localidad, de tradición obrera e industrial, el nuevo Ayuntamiento surgido de las elecciones municipales se reunió en sesión extraordinaria “siendo las 6 de la mañana del 14 de abril de 1931, en atención a las circunstancias históricas que se han producido en la nación”, como señala el acta de proclamación de la República en Éibar.

Entradilla destacado

De acuerdo con las investigaciones del murciano Francisco J. Medina, publicadas en los Anales de la Universidad de Murcia, la cárcel provincial de Murcia fue concebida en 1922 e inaugurada en 1929 para reemplazar a la antigua prisión de la Misericordia Nueva, situada en el Paseo de Garay. En esta antigua prisión, los reclusos vivían en condiciones deplorables, en una especie de caserón en mal estado.
 

De acuerdo con las investigaciones del murciano Francisco J. Medina, publicadas en los Anales de la Universidad de Murcia, la cárcel provincial de Murcia fue concebida en 1922 e inaugurada en 1929 para reemplazar a la antigua prisión de la Misericordia Nueva, situada en el Paseo de Garay. En esta antigua prisión, los reclusos vivían en condiciones deplorables, en una especie de caserón en mal estado.