La historia del cine español durante el franquismo está surcada por una corriente, generalmente subterránea, mayormente silenciada o censurada, de películas que mostraron su discrepancia o incluso su rechazo a la dictadura de Francisco Franco. Todas ellas, para evitar la prohibición por parte de las autoridades franquistas, plantearon diferentes estrategias para disfrazar su antifranquismo. Por ejemplo, mientras Luis García Berlanga optaba por la sátira, Carlos Saura abrazaba la metáfora.

Entradilla destacado

¿Cómo ha contado el cine la dictadura franquista? ¿Cómo han influido los largometrajes de ficción y los documentales en nuestra imagen del franquismo? Esta conversación trata sobre películas históricas, sí, pero lo hace desde el presente: busca descubrir cómo la sociedad española ha imaginado y gestionado su pasado a través del cine, y cómo seguimos haciéndolo hoy.

¿Cómo ha contado el cine la dictadura franquista? ¿Cómo han influido los largometrajes de ficción y los documentales en nuestra imagen del franquismo? Esta conversación trata sobre películas históricas, sí, pero lo hace desde el presente: busca descubrir cómo la sociedad española ha imaginado y gestionado su pasado a través del cine, y cómo seguimos haciéndolo hoy.

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

El cantautor y poeta granadino Paco Damas lleva la música y la poesía de "Las Sinsombrero" a Madrid con su propuesta musical y educativa que busca dar visibilidad a la mujer en la cultura y promover la igualdad a través de la música. 

Fecha: 17 de septiembre
Hora: 18:30 h
Lugar: Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Calle del Rector Royo-Villanova, 1. Madrid.   
Entrada libre hasta completar aforo.

La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.

Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas admin50N Jue, 04/09/2025 - 16:30

La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.

La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.

La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.

Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, es un conocido historiador y político candiense que ha dedicado buena parte de su vida al estudio y defensa de los derechos humanos, incluso en aquellos casos de aparente contradicción entre los principios éticos básicos de las democracias liberales y los métodos empleados para combatir el terrorismo. Su obra, no exenta de polémica, ha estado desde siempre ligada a cómo establecer la escala del mínimo dolor necesario.

Contenido de la pagina

El Centro Niemeyer acoge una exposición que repasa la trayectoria de Colita, bajo el comisariado del director y heredero del Archivo Colita Fotografía, Francesc Polop.