Entradilla destacado

Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.

Fecha: 26 de noviembre


Hora: 19:30 h.


Dirección: Teatro de la Abadía. Fernández de los Ríos, 42. Madrid. 



Moderador: Juan Mayorga


Participantes: Paz Santa Cecilia, Helena Pimenta, Ricardo Iniesta, Alfonso Zurro y Andrés Lima (por confirmar).

Entradilla destacado

Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.

Fecha: 24 de noviembre


Hora: 20:00 h.


Lugar: Teatro del Barrio. Zurita, 20. Madrid.

Moderador: Javier Yagüe.


Participantes: Alberto García, Cristina Silveira, Laura Etxebarría, José Sanchis Sinisterra y Cristina Yáñez (por confirmar).

Entradilla destacado

Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.

Fecha: 24 de noviembre


Hora: 18:00 h.


Lugar: Teatro del Barrio. Zurita, 20. Madrid.

Moderadora: Ana Belén Santiago


Participantes: Luis Bermejo, Esther Carrodeguas, Juan Antonio Sánchez y María Goiricelaya.

Entradilla destacado

Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.

Fecha: 20 de noviembre de 2025


Hora: 18:00 h.


Lugar: CNTC. Príncipe, 14. Madrid.

Moderadora: Laila Ripoll

Participantes: Por confirmar

Entradilla destacado

Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.

Fecha: 19 de noviembre de 2025

Hora: 18:00 h.

Lugar: CNTC. Príncipe, 14. Madrid.



Moderador: Cesar Oliva


Participantes: Helena Pimenta, Lluís Homar, Amaya Curieses, Begoña Valle y Etelvino Vázquez. 

Entradilla destacado

Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.

Fecha: 3 de noviembre de 2025

Hora: 20:00 h.

Lugar: Centro Dramático Nacional. Teatro Valle Inclán. Plazuela de Ana Diosdado s/n. Madrid.

Moderador: Alfredo Sanzol

Ponentes: La Calórica, A Panadaria, La Zaranda y La rueda social. 

Entradilla destacado

Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.

Fecha: 3 de noviembre de 2025

Hora: 18:00 h.

Lugar: Centro Dramático Nacional. Teatro Valle Inclán. Plazuela de Ana Diosdado s/n. Madrid.

Moderadora: Marina Bollain

Contenido de la pagina

El próximo sábado 27 de septiembre se celebra en Santiago de Compostela la jornada Las últimas ejecuciones de la dictadura franquista: 50 años. Hechos. Testimonios. Memoria. La actividad, organizada por el comisionado para la Celebración de los 50 años de España en Libertad y el grupo de investigación HISTAGRA-CISPAC de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) consta de un encuentro entre diversos especialistas en el Paraninfo de la Universidad y la proyección de dos películas en el cine NUMAX.

La historia en general la escriben los historiadores. Pero no solo. También la abordan sus protagonistas o los ciudadanos interesados en el pasado. En las últimas décadas, han sido algunas las voces en España que se han sumado a esta “disposición” historiográfica. Una disposición que abre la autoría de la historia a los públicos, como han hecho otras disciplinas; que asume que en los dispositivos históricos o memoriales existe una responsabilidad compartida. Es lo que implica la democratización del conocimiento. 

Al contrario que otros lugares de memoria, las cárceles, salvo excepciones, han sido en general lugares para olvidar. La más famosa de todas ellas, la Bastilla, ya no existe, por más que su recuerdo perdura en el nombre de una de las plazas más famosas de París. Destaca también el caso de la prisión de Alcatraz, que puede perder su atractivo turístico como una cárcel de carácter histórico para volver a recobrar su utilidad como centro penitenciario.